El coche eléctrico del futuro

Ya empezamos a acostumbrarnos a ver vehículos híbridos y eléctricos por todas partes. Igualmente empiezan a extenderse las electrolineras o puntos de recarga de vehículos eléctricos. Sin embargo, no todo está dicho en la electromovilidad. De hecho, todavía queda un largo camino por recorrer. Ahora, investigadores del grupo de R+D  MCIA del Campus de la UPC en Terrassa i del Centro Tecnológico de Manresa (CTM) participan en un proyecto innovador del que surgirá una nueva generación de coche elèctrico.El vehículo será construido por la empresa mexicana TC Technologies con la participación de la filial suiza en España Infranor y gracias al proyecto VEUREE. El nuevo vehículo será de alto rendimiento, con tracción aislada en cada rueda y tolerancias a fallos. Las cuatro ruedas del nuevo vehículo dispondrán de su propio motor y desaparecerá el clásico tren mecánico y la autonomía será de 500 km gracias al aumento de la capacidad y la optimización de almacenamiento de energía.

| UPC
Marc Castellà y Vicenc Sala, los investigadors de MCIA  que trabajan en el proyecto VEUREE
Marc Castellà y Vicenc Sala, los investigadors de MCIA que trabajan en el proyecto VEUREE | UPC

Investigadores del grupo de investigación MCIA (Motion Control and Industrial Application) del Campus de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Terrassa, conjuntamente con investigadores del Centro Tecnológico de Manresa (CTM), han sido seleccionados por la empresa Infranor para desarrollar base de un vehículo eléctrico de alto rendimiento.

El nuevo vehículo prescindirá del tren mecánico tradicional y funcionará con un motor en cada rueda y tecnología tolerante a fallos, lo que permitirá la conducción hasta el taller cuando el coche tenga una avería en alguna fase del motor o en el convertidor electrónico que lo controla . El vehículo estará listo en 2015 y será construido por la empresa mexicana TC Technologies.

Una plataforma para fabricar vehículos eléctricos

El proyecto en el que trabajan los investigadores de la UPC tiene como objetivo final la creación de una plataforma innovadora para la construcción de todo tipo de vehículos eléctricos, tanto de pasajeros como de servicios. La fabricará la empresa TC Technologies en el marco del proyecto internacional Iberoeka llamado VEUREE, en el que participan también el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP-México), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y la empresa filial española de la multinacional suiza Infranor.

El proyecto, financiado con 2,3 millones de euros, con fondos del CDTI y del CONACYT, está liderado en México por TC Technologies y en España por Infranor, que ha contratado al grupo de investigación MCIA de la UPC y el CTM.

El secreto del nuevo coche eléctrico

El motor eléctrico que incorporará cada una de las cuatro ruedas, y que diseña el grupo MCIA de la UPC, será de tipo axial, de rotor plano, lo que permitirá compactar a la mínima expresión posible el grosor y aumentar su potencia. Por tanto, el nuevo vehículo eléctrico será capaz de maximizar la eficiencia energética haciendo que cada rueda actúe como propulsora. De esta manera, se eliminaría la pérdida de energía que se produce con el sistema clásico de tracción a través de los trenes mecánicos.

Además, investigadores de la BUAP- Mèxicdesenvolupen un nuevo sistema de baterías híbridas, con elementos químicos supercondensadores, para equilibrar la autonomía del vehículo y la potencia de regeneración. Con el trabajo de ambas universidades se generará una especie de pulmón que absorberá los picos de potencia y los volverá a la batería. Por tanto, el funcionamiento del vehículo será más estable y la batería, de unos 35 kWh, será mucho más eficiente y duradera. De hecho, el coche que se construya a raíz del proyecto VEUREE tendrá hasta dos veces más de autonomía que los equivalentes actuales. Podrá circular sin recargar las baterías a lo largo de unos 250 Km.

Este proyecto surge de una tendencia en alza en los países latinoamericanos: muchas empresas están apostando por la electromovilidad para vehículos de carga y descarga que se mueven en las grandes ciudades. Los vehículos eléctricos generan diez veces menos gasto por kilómetro recorrido, tienen un mantenimiento menor que los convencionales (sin cambios de aceite, filtros, refrigerantes, etc.), proporcionan una reducción de emisiones y ruido en los centros urbanos, y conllevan la generación de nuevas áreas de negocio.

Referentes de la electromovilidad

Con este proyecto, el grupo de investigación MCIA del Campus de la UPC en Terrassa se consolida como referente en la innovación tecnológica relacionada con la electromovilidad. Tras dirigir el área científica del proyecto VERDE con el que SEAT construye su modelo híbrido Seat León, los investigadores de este grupo, en colaboración con el Centro Tecnológico de Manresa (CTM) ya trabajan en un nuevo proyecto para una empresa norteamericana.

Fecha de mensaje: 
06/11/2014

Añadir nuevo comentario