El método japonés Lean Manufacturing también es eficaz en las prisiones

El tiempo y el número de operarios son dos de los factores fundamentales de los que disponen los ingenieros para mejorar la productividad, pero en un taller de trabajo de reinserción de un centro penitenciario, estas dos variables no son relevantes para decidir. Héctor Gómez, estudiante de Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT) de la Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) ha propuesto mejoras en el sistema de producción de los talleres de reinserción del Centro penitenciario de Quatre Camins de Barcelona (en la Roca del Vallés) aplicando los principios de lean manufacturing, propios de los sistemas japoneses de producción. El trabajo de Héctor es su proyecto final de carrera, dirigido por el profesor Manel Rajadell. El Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE) de la prisión ya la está poniendo en práctica con éxito. Es la primera vez que se realiza un estudio de la productividad y de la calidad en un entorno de trabajo en el que se contradicen los principios de la organización de la producción. Leed todos los detalles.

Manel Rajadell a la izquierda y el estudiante Héctor Gómez
Manel Rajadell a la izquierda y el estudiante Héctor Gómez | UPC

El tiempo y el número de operarios son dos de los factores fundamentales de los que disponen los ingenieros para mejorar la productividad, pero en un taller de trabajo de reinserción de un centro penitenciario, estas dos variables no son relevantes para decidir.

Los talleres productivos del Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE) están basados ​​en un modelo de gestión propio que conjuga de manera integral el trinomio FOI (Formación - Empleo - Inserción), con el objetivo de garantizar la reinserción socio-laboral de las personas sometidas a medida judicial. Prioritariamente, se tienen presentes valores como: la formación para el empleo, la profesionalización de los internos que intervienen en los procesos productivos o la máxima ocupación, los cuales no corresponden en su totalidad con los parámetros organizativos de la producción de una empresa convencional.

Y es que en estos talleres el objetivo es que cuantas más personas se rehabiliten mediante una actividad productiva, mejor, algo que contradice cualquier cálculo de productividad. Por tanto, el taller de un centro penitenciario es un entorno singular. Por eso, Héctor Gómez, estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT), mediante un convenio con el CIRE, estudió este entorno productivo con el objetivo de aplicar los principios de lean manufacturing , que eliminan los desperdicios, mejoran la calidad y reducen los costos de producción con un análisis continuo para hacer las cosas cada vez mejor.

Estudio previo del entorno

Los productos que se manufacturan en los talleres del Centro Penitenciario de Quatre Camins, gestionados por el CIRE del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña y objeto del proyecto del estudiante, son básicamente componentes eléctricos y mecánicos para la industria automovilística. El CIRE combina la vertiente social con la empresarial, por lo que la orientación a cliente, la calidad total y la mejora continua son ejes vertebradores de la actividad de esta empresa pública.

Héctor Gómez estudió los procesos de producción durante un mes, los talleres 3 y 4 ubicados en un espacio de 1.200 m2 y 2.400m2 respectivamente, donde trabajan los internos durante dos turnos en cinco áreas productivas con 80 productos referenciados. Cada taller dispone, además, de los operarios, de dos técnicos de producción y de un gestor de calidad asignado al centro. También hay un grupo de internos que es personal de apoyo y que desarrolla tareas de mayor responsabilidad que los operarios.

Actualmente, el CIRE dispone de tres certificaciones en ISO 9001:2008-Sistemas de Gestión de la Calidad-, en los centros penitenciarios de Quatre Camins, Brians 2 y Lledoners. Los dos talleres objeto del estudio, por tanto, están certificados en este estándar de calidad.

Mejora de la productividad

Una vez analizado el proceso productivo, Héctor Gómez se centró en establecer unos objetivos determinados: optimizar la producción, limpiar el espacio, hacer una nueva distribución en planta, solucionar el cruce de componentes, implementar una organización en línea, adecuar el espacio disponible y mejorar el traslado y la transición de piezas. La reorganización, además, había que eliminar los cuellos de botella que se generaban en determinadas fases del proceso, o unificar algunas de estas fases que eran compatibles, manteniendo las estaciones de trabajo y con limitaciones de recursos económicos, ya que en coherencia con los principios de Lean management y con la actual situación económica, no se podían hacer inversiones.

Así, pues, en función de esta realidad, Héctor Gómez propuso algunos cambios. Por ejemplo, organizar la producción íntegramente en línea para evitar los cruces; crear unas celdas de trabajo con tres estaciones de trabajo; cambiar algunas tablas de manufactura para generar más limpieza; reducir el espacio entre fases del proceso para evitar la utilización de carros; definir los movimientos de materiales para poder ganar amplitud en los pasillos. De esta manera, el estudiante logró eliminar los cuellos de botella, disminuir el tiempo de tránsito de las piezas entre fases, reducir el cruce de los componentes y también los desplazamientos de los operarios.

Mejora de la calidad

También se estudió cómo se controlaba el sistema de gestión y control de la calidad implantado en relación a los productos que manufacturan los internos para poder mejorarlo. Por ello, el estudiante trabajó sobre los seis productos identificados por el Departamento de Calidad del CIRE como más conflictivos y analizó qué control de calidad se les aplicaba. El sistema de control sobre los productos se basaba en un control de la pieza de inicio de cada operario, controles en proceso de 25 unidades, complementado en algunos casos, por controles de cota de clavado de prensas (si amparaba maquinaria) y un control final (en función de la pieza). Todos estos datos son registrados por operarios y profesionales en los formatos de control de producto procedentes del sistema de gestión de la calidad certificado en estos dos talleres.

Gómez aplicó un control de calidad total y transversal en todo el proceso, de forma que ningún operario no podía aceptar una pieza que le llegara defectuosa de una fase anterior y no podía entregar ninguna pieza defectuosa a los compañeros de la fase siguiente. Además, mantuvo la figura del encargado de calidad, con lo cual logró reducir significativamente el número de piezas defectuosas.

Para Héctor Gómez, "la clave del éxito del método de organización de la producción que ha aplicado en este entorno singular no depende de fórmulas matemáticas, sino de generar cambios en la actitud de los operarios, en la concienciación de ser rigurosos en los controles de calidad, y también, claro está, de optimizar al máximo la organización del espacio, la distribución del taller y la metodología de trabajo con la implicación de los internos ", afirma. Precisamente, la idea de involucrar a los operarios y generar un sentido de pertenencia es un rasgo característico de las técnicas japonesas de producción. Esta es la tarea que diariamente desarrollan los profesionales del CIRE, los cuales, además de gestionar y controlar la producción y la calidad de los productos, tratan de mantener la motivación del grupo de operarios que trabajan en su taller.

 

Lean Manufacturing

El término inglés lean manufacturing significa producción ajustada y hace referencia al concepto de perseguir una mejora del sistema de fabricación mediante la eliminación de todo tipo de desperdicio, de todas aquellas acciones que no aportan valor al producto. La producción ajustada puede considerarse como un conjunto amplio y no siempre homogéneo de herramientas, aunque se pueden agrupar en cinco categorías: la gestión de la calidad, el flujo interno de producción, el mantenimiento, la gestión de la cadena de suministro y, sobre todo, la implicación de los operarios.

Fecha de mensaje: 
27/06/2014

Añadir nuevo comentario