La primera moto de fibra carbono construïda per estudiantes consigue el 5º puesto en MotoStudent

Estech ha seguido desde sus inicios todo el proceso de creación, diseño y construcción de la moto de competición obra del equipo MotoSpirit, formado por ocho estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT). Después de 2 años de trabajo, finalmente la moto ha competido en Moto Student, en el circuito de Alcañiz, donde ha conseguido un brillante 5 º lugar entre 30 equipos participantes. El prototipo de los de Terrassa cubica 250cc y presenta un innovación inédita en una motocicleta de competición: una estructura tubular de fibra de carbono. Esta moto es un claro ejemplo de innovación y emprendimiento. Enhorabuena, emprendedores!

Toni Garcia pilotando la primera moto de competición de fibra de carbono
Toni Garcia pilotando la primera moto de competición de fibra de carbono | MotoSpirit

Los ocho estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que forman el equipo MotoSpirit han conseguido un brillante 5 º lugar entre 30 equipos procedentes de España, Italia , Portugal, Hungría, Brasil y Ecuador, en la competición internacional MotorStudent que ha tenido lugar recientemente en MotorLand (Alcañiz-Aragón). Los estudiantes de la ETSEIAT han diseñado y construido su propia motocicleta gracias a una campaña de crowfunding y al apoyo y la colaboración de empresas e instituciones. Esta es la primera motocicleta del Campus de la UPC en Terrassa que participa en este tipo de competición. En Alcañiz, participaron más de 400 estudiantes de ingeniería.

Los ocho estudiantes han vuelto muy satisfechos de Alcañiz porque han conseguido un meritorio quinto puesto en la prueba de velocidad y se han clasificado por delante de otros equipos que ya contaban con una trayectoria anterior. Además, consiguieron también un brillante 4 º puesto en la fase MS1 en la categoría de proyecto industrial gracias a la principal innovación que lleva el prototipo: la unión de los tubos prefabricados de fibra. Antes de llegar a esta solución, realizaron numerosas pruebas y ensayos en el Departamento de Resistencia de Materiales del Campus de la UPC en Terrassa, que les fueron muy útiles para conocer el comportamiento de las uniones cuando se someten a esfuerzos. De esta manera, la fabricación del modelo definitivo ha resultado mucho más óptima.

Pilotaje profesional

La motocicleta de la ETSEIAT fue pilotada por Toni García, que alcanzó el 5 º lugar en la clasificación tras realizar una gran remontada, ya que había salido al 12 º puesto de la parrilla de salida. Según afirman los propios estudiantes, Toni García se encontró una moto con la que apenas había podido rodar en pista y poner a punto antes de llegar a Motorland, y la mañana del domingo, durante los 40 minutos de entrenamientos y los 40 de clasificación, García interpretó el comportamiento del prototipo y propuso mejoras en los reglajes para hacer la moto más dócil y fácil de pilotar, ganando milésimas de segundo en cada vuelta y escalando posiciones en la tabla de tiempos.

Fabricada con sus propias manos
La principal apuesta del proyecto ha sido la utilización de la fibra de carbono para la construcción del chasis (bastidor y basculante). Los estudiantes han llegado a una solución innovadora, económicamente factible y que les ha permitido fabricar la motocicleta con sus propias manos.

El resultado es una estructura tubular de fibra de carbono nunca antes visto en una moto de competición, una apuesta arriesgada que, según los estudiantes, han asumido, ya que el comportamiento de la fibra en motocicletas no tiene buena fama entre los pilotos, acostumbrados a los chasis convencionales de acero o aluminio.

La fibra de carbono proporciona una relación rigidez / peso muy por encima de otros materiales. Por ello, los miembros del equipo, asesorados por el profesor Miguel Ángel González, del Departamento de Resistencia de los Materiales del Campus de Terrassa, consideraron que querían probar esta tecnología de primera mano e intentar encontrar solución a los numerosos problemas que este material presenta a la hora de fabricar el chasis de una moto.

¿Cómo es la competición?

MotoStudent se celebra cada dos años. Los equipos están formados por estudiantes de ingeniería y tutorizados por un profesor de su universidad. El reto es desarrollar y construir el prototipo de una motocicleta de competición de 250cc y cuatro tiempos, a partir de un kit de piezas comunes que la organización proporciona a todos los equipos. El kit incluye el motor, pinzas de freno, horquilla delantera, suspensión trasera y llantas. Además del desarrollo del prototipo que participa en la carrera, cada equipo debe realizar un proyecto industrial bajo unos condicionantes técnicos y económicos en los que se estudia la viabilidad de la comercialización del diseño.

En esta competición, los participantes someten su prototipo a pruebas dinámicas y de seguridad, verificaciones técnicas y demostraciones. Además, deben presentar su proyecto ante el jurado, formatt por expertos de empresas industriales tales como Yamaha, Dunlop, Magma Composites, V2Mtorsports, JJuan e integral PTC, así como por miembros del Consejo General de Colegios Oficiales de ingenieros Industriales. De este modo, la competición se desarrolla en dos fases: la MS1, que evalúa los aspectos industriales, premiando el mejor proyecto industrial, el mejor diseño y la mejor innovación tecnológica. La fase MS2, se centra en lo estrictamente deportivo, con una serie de pruebas que realiza el piloto de cada equipo, culminando con la carrera en el trazado de velocidad del circuito de Motorland Aragón.

L'equip i els patrocinadors
El equipo poco antes de la competición, en el circuito de Alcañiz
El equipo poco antes de la competición, en el circuito de Alcañiz | MotoSpirit

El equipo MotoSpirit ETSEIAT representa el Campus de Terrassa por primera vez en la competición. El grupo, que se creó hace dos años, está formado por 8 estudiantes de Ingeniería Industrial de la ETSEIAT tutorizados por el profesor y experto en motociclismo Miguel Ángel González López. Los estudiantes son Santi Aparicio, Dani Alcalá, David Jiménez, Sergi Gusi, Eduard Reig, Marina Turà, Gemma Solé y Toni Martí.

Los patrocinadores
Este proyecto ha sido posible con la ayuda y el apoyo de empresas, instituciones y personas que han creído en los estudiantes de la ETSEIAT, proporcionando financiación, materiales, experiencia, herramientas o espacios donde trabajar para construir el prototipo.

Algunas de las principales empresas colaboradoras son Fuhtah: empresa de maquetas y prototipos; Nexus Proyectos: especialistas en desarrollo de productos basados ​​en materiales compuestos; y el Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la UPC, que ha ayudado en tareas de mecanizado.

También ha sido muy importante para el desarrollo del proyecto la colaboración de empresas como None, Cerontec, Moto Despiece, Davoli, Carbono Racing y UNECA.

Además, el equipo ha contado con el apoyo de instituciones como el Ayuntamiento de Terrassa, que apuesta por proyectos universitarios que se desarrollan en la ciudad; del Ayuntamiento de Llançà, y la UPC a través de la ETSEIAT, con su programa INSPIRE.

Fecha de mensaje: 
16/10/2014

Añadir nuevo comentario