Nace en la UPC Terrassa una nueva generación de científicos para estudiar el clima con nuevas metodologías

El proyecto europeo Learning About Interacting Network in Climate (LInc) ha formado una nueva generación de científicos de excelencia. Se trata de 15 jóvenes científicos de élite que ya empiezan a analizar y a predecir los fenómenos climáticos con metodologías diferentes de las que se están utilizando hasta ahora. La profesora del Campus de la UPC en Terrassa, Cristina Masoller, es quien ha coordinado este proyecto, iniciado hace cuatro años, y que finaliza ahora con el objetivo alcanzado: la formación de una nueva generación de investigadores multidisciplinares que ya abordan el estudio y la predicción de los fenómenos climáticos con la aplicación de las mismas metodologías que se utilizan para estudiar sistemas complejos, como los láseres o el cerebro humano. Haz clik en el título de la entrada para conocer todos los detalles

Los científicos del proyecto LINC, una nueva generación de científicos
Los científicos del proyecto LINC, una nueva generación de científicos | LINC

Iniciado en diciembre del año 2011, con una dotación de más de 3,7 millones de euros procedentes de programa Marie Curie del séptimo Programa Marco de la Unión Europea, el proyecto LINC finaliza este año con el objetivo principal alcanzado: la formación de una nueva generación de investigadores multidisciplinares que ya están abordando el estudio y la predicción de los fenómenos climáticos con la aplicación metodologías innovadoras que hasta ahora se aplicaban a otros ámbitos para estudiar sistemas complejos, como el cerebro humano, la red de Internet o la economía mundial.

La profesora Cristina Masoller, coordinadora internacional del proyecto desde el Campus de Terrassa, subraya que, además de la formación excelente de 15 jóvenes científicos, impartida desde diversas disciplinas y con metodologías no lineales, "este proyecto de investigación internacional de gran alcance ha generado también gran volumen de conocimiento de gran interés para la comunidad científica internacional sobre los fenómenos climáticos que se producen en todo el mundo ".

Doctora en Física por el Bryn Mawr College de Pensylvania (Estados Unidos), Cristina Masoller es investigadora del Departamento de Física y del grupo de investigación de Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres (DNOLL) de la UPC. También imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT).

Sotfware propio y para 'big data', entre las primeras aportaciones

Esta nueva generación de investigadores ya ha comenzado a producir conocimiento dentro del proyecto LINC. Por una parte, han desarrollado un nuevo software para analizar grandes bases de datos que facilita su labor de investigación. Por otro, han generado, durante su formación, 27 artículos publicados en revistas científicas internacionales de prestigio en el ámbito del clima, como son PNAS, Geophysical Research Letters, Scientific Reports o Climate Dynamics. Además, los componentes del grupo ya han leído dos tesis doctorales basadas en metodologías no lineales y en leerán diez más próximamente.

Uno de los jóvenes investigadores, Giiulio Tirabassi, ha creado un nuevo modelo de análisis de big data capaz de confirmar si la información que se extrae de la observación de determinados fenómenos complejos es correcta. Se trata de una especie de llave maestra que puede abrir muchas puertas, ya que correlaciona los datos disponibles sobre fenómenos complejos y crea modelos que confirman o desmienten la valoración de estos datos. Este nuevo modelo será muy útil, por ejemplo, para confirmar o desmentir la afectación del Niño en diferentes partes del planeta.

Otro ejemplo de los trabajos que ya han comenzado a desarrollar estos investigadores es el descubrimiento de un método capaz de anticipar el punto de no de retorno que un determinado fenómeno climático puede causar y que pueden ir desde corrientes oceánicas a la desertización de grandes espacios naturales sometidos a irregularidades pluviales durante largos periodos de tiempo.

Proyección internacional de la metodología no lineal

La apuesta del proyecto LINC ha sido formar, durante cuatro años, en metodologías no lineales para el estudio del clima a 12 doctores y 3 postdoctorado en diferentes científicas y procedentes de países diversos. Hasta ahora, la gran mayoría de científicos y de meteorólogos utilizan métodos lineales. Sin embargo, Cristina Masoller cree, al igual que una parte de la comunidad científica, que "el clima es un sistema tan complejo como el cerebro, la red de Internet o la economía mundial y, por tanto, con metodologías no lineales se obtendrán resultados relevantes de predicción y de estudio. Un ejemplo ", especifica Cristina Masoller," es la metodología de redes y sistemas complejos que se utiliza en la investigación sobre los láseres, la cual se conoce como metodología de análisis no lineal ".

Tanto es así que, según explica la misma Masoller, "la metodología no lineal ha demostrado ser una herramienta muy eficiente en el estudio de sistemas complejos en diferentes áreas, como las redes neuronales o las redes sociales de Internet. Uno de los sistemas más complejos que existen es el clima, pero la aplicación de métodos no lineales aplicados a su estudio ha sido, hasta ahora, muy incipiente ". En este sentido, Cristina Masoller valora el proyecto LINC como una herramienta para proyectar esta metodología y este conocimiento en todo el mundo, ya que, durante el desarrollo del proyecto, los jóvenes científicos ya han iniciado líneas propias de investigación para aplicarlas en equipos de varios países, de forma que el número de expertos en la aplicación de métodos no lineales para el estudio del clima y los fenómenos meteorológicos vaya creciendo.

Docencia internacional de primera línea

Los jóvenes científicos participantes en el proyecto LINC han sido formados por un equipo docente multidisciplinar, constituido por científicos de excelencia internacional y directivos de empresas especialistas en las áreas de los sistemas complejos, el medio ambiente y las ciencias de la Tierra. En total, han participado nueve socios de varios países (Alemania, Holanda, Israel, Uruguay, España y Francia): seis universidades y tres empresas.

La formación se ha desarrollado a través de sesiones docentes, talleres de trabajo y de estancias de investigación en los centros asociados del proyecto. Los participantes también han asistido, como conclusión de su formación, a un congreso sobre redes complejas y variabilidad climática que tuvo lugar en Viena (Austria) en abril de este año, y que contó con la participación de expertos reconocidos internacionalmente procedentes de institutos de investigación y universidades de Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, la República Checa y Rusia, entre otros. Durante este congreso, buena parte de los 15 jóvenes investigadores pudieron presentar los resultados de su trabajo.

Fecha de mensaje: 
10/11/2015

Añadir nuevo comentario