Parpadear o perder la partida

Según un estudio realizado por Genís Cardona, investigador y profesor de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT), los jugadores de videojuegos no parpadean, inconscientemente, por miedo a perder la partida, en los 0,4 segundos de falta de flujo visual que dura un parpadeo. Según otros estudios, más del 65% de usuarios de ordenador padecen de ojo seco sin saberlo porque no parpadean o porque parpadean de forma incompleta. El ojo seco es una alteración de la superficie ocular que se origina por falta de producción de lágrima o por una lágrima de poca calidad que se evapora rápidamente para que no parpadea adecuadamente. Genís Cardona ha estudiado la relación entre el síndrome del ojo seco y la actividad continuada ante dispositivos informáticos. Lee toda la entrada y conocerás las conclusiones de su trabajo.

 

El investigador Genís Cardona
El investigador Genís Cardona | UPC

Aunque no somos conscientes, durante el tiempo que invertimos en cada parpadeo perdemos 0,4 segundos de flujo visual gracias a la extrapolación que hace el cerebro de la información que vemos. Si somos jugadores de videojuegos, estos 0,4 segundos pueden resultar fatales y decisivos porque, mientras, el contrincante puede eliminar el personaje con el que jugamos, o nos puede marcar un gol. Es por ello que, inconscientemente, cuando jugamos con videojuegos no parpadeamos, lo que nos puede ocasionar la anomalía ocular del ojo seco. Geníss Cardona, investigador y profesor de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa ( FOOT ) de la Universidad Politécnica de Catalunya·BarcelonaTech ( UPC ), ha observado este fenómeno en usuarios que jugaban a Quake 3 cuando los comparó con otros participantes que jugaban a un juego más " lento ", como es el Age of Empires . El estudio se ha publicado recientemente en las revistas Current Eye Research y Optometry Vision Science. Ahora, el investigador apunta la necesidad de estudiar cómo afecta esta enfermedad en usuarios de smart phones o tablets .
 

El ojo seco es una alteración de la superficie ocular que se origina por falta de producción de lágrima o por una lágrima de poca calidad que se evapora rápidamente. Los síntomas son picor e irritación ocular. Una de las causas principales del ojo seco es la poca frecuencia y calidad de parpadeo. Las conclusiones a las que ha llegado Genís Cardona en su estudio confirman y complementan otros trabajos que relacionan el ojo seco y el uso prolongado de dispositivos informáticos.
 

La investigación de Cardona revela que la dificultad de la tarea realizada frente a la pantalla de un ordenador y el flujo de la información que aparece en la pantalla afectan muy negativamente a la frecuencia de parpadeo y, en consecuencia, a la película lagrimal. Es decir, la complejidad cognitiva de la tarea que se realiza y la velocidad con la que aparece la información en la pantalla son las causantes de que los usuarios de computadoras no parpadean como deberían hacerlo y que acaben sufriendo picores e irritaciones oculares , principales síntomas del ojo seco .
 

Los usuarios de ordenador, un grupo de riesgo
Según Cardona , " el más interesante, desde el punto de vista optométrico, son los pacientes que tienen ojo seco marginal, es decir, pacientes que sólo desarrollan síntomas en algunas situaciones determinadas . El grupo más importante de este tipo de pacientes son los usuarios de ordenador, que sufren molestias de sequedad ocular hacia el atardecer, porque la lágrima que produce el ojo no se renueva y se evapora muy rápidamente " , afirma el investigador . "De hecho, en otros estudios que se han realizado sobre este tema, se ha comprobado que entre el 64% y el 90 % de los usuarios de ordenador se quejan de picor e irritación de ojos sin saber que en realidad sufren de ojo seco " , añade el investigador de la UPC .
 

Parpadear 15 veces por minuto
Genís Cardona delante de un videojuego
Genís Cardona delante de un videojuego | UPC

Para evitar sufrir de ojo seco se ha de parpadear, como mínimo, 15 veces por minuto , pero en usuarios de ordenador esta frecuencia puede bajar a 5 por minuto. Este parpadeo se produce, además, cuando la superficie ocular ya lleva unos segundos sin lágrima. "No sólo se trata de parpadear más, sino mejor , porque los usuarios de ordenador , cuando parpadean , lo hacen de forma incompleta " , aconseja Cardona.
 

Y es que la lágrima es como el agua del mar: si se evapora deja las sales en la superficie ocular. Si estas sales ( sodio , potasio , magnesio ) , indispensables para el metabolismo de la córnea , se encuentran en una concentración mucho más elevada de lo habitual debido a la evaporación del componente acuoso , pueden causar daños a la superficie ocular , incluso los terminales nerviosos , encargados de detectar cuando hay sequedad y hacernos parpadear . Las personas usuarias de ordenador que sufrirán más la anomalía del ojo seco son las que tienen una lágrima no demasiado buena . El ojo seco suele ser crónico y , si no se trata adecuadamente , se puede crear un ciclo de anomalías en la superficie ocular que aumente la problemática . Un paciente con ojo seco severo debe visitar al oftalmólogo.
 

Se ha comprobado también que cuando leemos tendemos a parpadear en las comas y los puntos . Si miramos un vídeo , el parpadeo se produce inconscientemente cuando algún fotograma aporta poca información . Durante una conversación las personas podemos llegar a parpadear hasta 25 veces por minuto .
 

Ejercicios para parpadear bien
Genís Cardona sugiere a los usuarios de ordenador, tal y como hacen otros autores con estudios relacionados con el ojo seco , una serie de ejercicios con los que se recupera la calidad de la lágrima para evitar el ojo seco , como hacer 20 parpadeos completos cada 3 horas de trabajo . "Si se hace este ejercicio durante tres o cuatro semanas, después el paciente tiende a parpadear más y mejor de forma inconsciente ", explica el investigador. Asimismo, se deben evitar los reflejos no deseados en la pantalla del ordenador, la exposición directa al aire acondicionado y establecer las mejores combinaciones en cuanto al tamaño de la letra y el contraste .

El investigador y profesor de la UPC apunta a que los expertos estudien sobre este mismo tema con usuarios de smart phones o tablets . "A priori parece que la diferencia de posición en él ojos cuando estamos ante un ordenador de sobremesa o ante otros dispositivos con pantalla puede ser decisiva . Cuando leemos o miramos información con los ojos bajados exponemos menos la superficie ocular a la atmósfera y , por tanto , hay menos evaporación , aunque la frecuencia de parpadeo , probablemente , sea igualmente reducida . Pero aún debemos estudiar para afirmarlo con seguridad "  argumenta Genís .
 

Fecha de mensaje: 
24/02/2014

Añadir nuevo comentario