Terrassa ya tiene un FabLab de producción 3D

La Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespaciales y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) y FabLab Terrassa han creado un laboratorio dotado con tecnología digital de producción de objetos en 3D para que los estudiantes de la UPC puedan desarrollar proyectos propios. Este equipamiento, que se utilizará en las asignaturas del grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, ofrecerá también formación en producción en 3D y estará a disposición de personas y colectivos externos al Campus de Terrassa. Haz clic sobre el título de esta entrada y conoce cómo está equipado este nuevo espacio de coworking que fomentará el emprendimiento y la creatividad entre los estudiantes.

Estudiantes de la UPC trabajando en el FabLab Terrassa
Estudiantes de la UPC trabajando en el FabLab Terrassa | UPC

A partir de ahora, los estudiantes del Campus de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Terrassa cuentan con un espacio específico donde pueden desarrollar su creatividad y sus propios proyectos dotado con la última tecnología de producción de objetos a través de procesos digitales en 3D. Se trata de FabLab Terrassa, un laboratorio de 107 m2, ubicado en el edificio histórico de la ESEIAAT, en la calle Colón, 1, equipado con impresoras y escáner 3D, cortadora láser de altísima precisión, fresadoras digitales, tornos mecánicos y todo tipo de herramientas necesarias para la fabricación y producción de objetos, prototipos, herramientas y dispositivos electrónicos.

El nuevo FabLab Terrassa cuenta también con un amplio espacio de trabajo para grupos, destinado también a la docencia de algunas asignaturas del grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Igualmente, el nuevo laboratorio está abierto tanto a estudiantes universitarios de dentro y fuera del Campus de Terrassa, como estudiantes de secundaria, grupos de profesionales o particulares que necesiten utilizar su equipamiento o que quieran formarse en el uso de la tecnología digital de producción en 3D.

La iniciativa es fruto de un acuerdo de la UPC con la entidad FabLab Terrassa con el fin de impulsar la creatividad y la interacción entre los estudiantes emprendedores, profesionales, artistas, makers y cualquier persona con intereses relacionados con la fabricación digital. A través de la colaboración y el intercambio de conocimiento, se quieren crear sinergias entre estos colectivos que den como resultado la creación de nuevos objetos y prototipos o de ideas innovadoras, estimular su creatividad y dinamizar su implementación.

El profesor de la ESEIAAT Joaquín Marqués, del Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería, es el coordinador por parte de la UPC de este nuevo laboratorio, dirigido por Javier Hernández, cofundador de la entidad FabLab Terrassa.

Pioneros en el coworking tecnológico en Terrassa
Un estudiante de la UPC trabajando con una impresora 3D en el FabLab Terrassa
Un estudiante de la UPC trabajando con una impresora 3D en el FabLab Terrassa | UPC

El nuevo FabLab Terrassa es el primer espacio de coworking tecnológico de la ciudad, diseñado especialmente para llevar a cabo trabajos en los que colaboren diferentes grupos de personas con perfiles profesionales, y especialmente estudiantes, vinculados a la fabricación digital, en el que pueden crear y ensayar prototipos con las herramientas adecuadas. Con este nuevo laboratorio, España cuenta ya con una red de 23 FabLab, de los cuales ocho se encuentran ubicados en Cataluña: cuatro en la ciudad de Barcelona y cuatro distribuidos entre Castelldefels, Lleida, Sitges y, a partir de ahora, Terrassa.

¿Qué es un Fab Lab?

Un Fab Lab (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) es un espacio de experimentación en el campo de la producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores. Los Fab Lab están concebidos como laboratorios de fabricación digital que abren el camino a la fabricación personal ya la individualización de la producción, integrados habitualmente dentro de los contextos locales donde se ubican. Esta integración provoca, generalmente, una relocalización de la producción a escala media o individual. Desde el punto de vista social, los Fab Lab suponen el empoderamiento de la producción por parte de las personas, tanto de manera individual como en grupo, ya que  les permite producir algo que no existe.

El concepto de Fab Lab aparece en los inicios de este siglo en el Center for Bits and Atoms (CBA) del Massachussets Institute of Technology (MIT), bajo la dirección de Neil Gershenfeld. Nace de una colaboración entre el Grassroots Invention Group y el CBA. En 2002, emergen los primeros FabLab en la India, Costa Rica, Noruega, Boston y Ghana, como unidades de producción a escala local.

Fecha de mensaje: 
19/01/2016

Añadir nuevo comentario