Enviado por jose.luis.melgosa el
Las grandes empresas de la moda cuentan con ejércitos de cazadores de tendencias que viajan por todo el mundo analizando colores, tejidos y diseños de la ropa que vestimos. Esta capacidad les permite crear cada temporada la tendencia de la moda y producir con seguridad sus líneas de diseño.Sin emabargo, el 90% de la industria de la moda en Europa está formada por pymes que tienen que arriesgar, con un año y medio de antelación, a la hora de apostar sobre el tipo de diseños que comercializarán. Ahora, un proyecto europeo liderado por el Innotex Center / INTEXTER de la UPC en el campus de Terrassa desarrolla un software capaz de predecir las nuevas tendencias de la moda en todo el mundo, a partir del análisis objetivo de miles de millones de imágenes obtenidas en las redes sociales. Este proyecto ahorrará a las pequeñas y medianas empresas del sector alrededor de 8.000 millones de euros. Haz clic en el título de la entrada para conocer todos los detalles


Ocho empresas y centros tecnológicos catalanes, españoles, italianos, ingleses y alemanes, coordinados por el Innotex Center / INTEXTER de la UPC, han comenzado a desarrollar un innovador sistema inteligente llamado SOMATCH para prever qué tendencias de la moda tendrán más éxito, a partir de los datos aportados por miles de millones de imágenes rastreadas y visualizadas en las redes sociales, de acuerdo a unos parámetros concretos.
Una vez desarrollado, SOMATCH permitirá a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dedicadas al diseño textil acceder al restringido ámbito de las predicciones objetivas de las tendencias de moda, un campo al que actualmente sólo acceden las grandes marcas del sector con grandes recursos humanos . Los responsables del proyecto prevén que, con el uso del sistema SOMATCH, las pymes europeas podrían llegar a ahorrar 8.000 de euros al año.
Un 'trendhunter' virtual
Las grandes empresas de la moda cuentan con ejércitos de cazadores de tendencias que viajan por todo el mundo analizando colores, tejidos y diseños de la ropa que vestimos. Esta capacidad les permite crear cada temporada la tendencia de la moda y producir con seguridad sus líneas de diseño.
Sin embargo, el 90% de la industria de la moda en Europa está formado por pymes que tienen que arriesgar, con un año y medio de antelación, a la hora de apostar sobre el tipo de diseños que comercializarán . Por tanto, la predicción de los colores, los diseños y los tejidos que se llevarán en cada temporada es fundamental porque, si no los aciertan, pueden perder mucho dinero. De hecho, las pequeñas y medianas empresas del sector de la confección en Europa (unas 146.000, según Eurostat 2012) tienen que invertir entre el 6% y el 7% de su facturación en el diseño de producción, aproximadamente 11.500 millones de euros.
Conocedores de esta realidad, los investigadores del Innotex Center / INTEXTER de la UPC presentaron en la Unión Europea, junto con siete empresas y centros tecnológicos italianos, alemanes, ingleses y españoles, un proyecto para crear un sistema inteligente que permita a las pequeñas y medianas empresas europeas de la confección predecir con objetividad las tendencias de la moda con un margen suficiente tiempo como para asegurar el máximo posible su apuesta de diseño.
El proyecto
SOMATCH consistirá en un robot o software capaz de analizar miles de millones de imágenes procedentes de las redes sociales, con las que obtendrá indicadores objetivos para poder predecir con garantías las tendencias futuras de la moda. Las imágenes que captará el sistema no se almacenarán, en cumplimiento de la ley europea de protección de datos. Esta es una de las condiciones que la Unión Europea ha exigido a los investigadores para llevar adelante el proyecto.
Los datos que analizará SOMATCH segmentados en ropa para hombres o mujeres y la edad aproximada del usuario que la puerta. También estudiará el tipo de ropa, en camiseta, camisa, falda o pantalón, así como si la ropa es ceñida, corta o larga, los colores, las combinaciones de los colores y las texturas.
De este modo, con la disponibilidad de miles de millones de imágenes, se pueden generar estadísticas muy afinadas y fiables, ordenadas según las necesidades de los diseñadores. Por tanto, las empresas del sector podrán planificar su producción con muchas más garantías que lo hacían antes.

Según explica el investigador del Innotex Center / INTEXTER José Antonio Tornero, coordinador del proyecto SOMATCH, para fabricar una camisa, una pequeña empresa puede llegar a realizar 66.000 combinaciones virtuales de hilos, texturas y colores. "De estas, sólo se seleccionan un 3% para las colecciones, la mitad del cual se selecciona finalmente para la confección definitiva, es decir, unas mil combinaciones; pero finalmente, sólo 500 tipos diferentes de camisas terminan a la venta ", afirma Tornero. Es decir, que de las 66.000 iniciales se quedan sólo con 500. "Este proceso supone un esfuerzo extraordinario para empresas que, en el 60% de los casos en Europa tienen menos de 50 trabajadores", concluye el investigador.
El proyecto SOMATCH podría ahorrar hasta 8.000 millones de euros al conjunto de las pymes europeas del sector, porque reducirá y simplificará drásticamente el proceso de producción de diseño, en el que actualmente las empresas invierten cerca de un 7% de su facturación .
SOMATCH estará terminado en 2017 y tiene con un presupuesto de 1,2 millones de euros. El proyecto, que se desarrolla en el marco del programa Horizon 2020, está coordinado por el Innotex Center / INTEXTER de la UPC y cuenta con la participación de Sparsity, una spin off surgida de la UPC, que se encarga de analizar las redes sociales para detectar tendencias mediante un sistema de gestión de base de datos de grafs de alto rendimiento.
o. Asimismo, participan las empresas italianas Holonix, i-Deal y Dena Cashmere; Not justo label, del Reino Unido; Weblogs, SL, de Madrid, y la Universidad Técnica de Munich.
El sector de la confección en Europa
Según Eurostat 2012, de las 146.000 empresas de confección textil europeas, el 90% son pequeñas y medianas, donde trabajan cerca de dos millones de personas. En el 60% de estas empresas trabajan menos de 50 personas.
Las pequeñas y medianas empresas de la confección textil en Europa generan una facturación interna de 178.000 millones de euros, con un consumo interno de más de 500.000 millones de euros. El sector genera 38.000 millones de euros en exportaciones
A la vanguardia de la innovación textil
El Innotex Center es un potente centro de I + D formado por tres importantes grupos de investigación en el ámbito textil de la Universidad: el Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial (INTEXTER), el Centro de Innovación Tecnológica CTF y el Centro de Investigación e Innovación en Toxicología (CRIT), los tres con sede en el Campus de Terrassa.
La capacidad tecnológica de Innotex Center permite dar servicio a empresas de ámbito nacional e internacional del sector textil y de otros sectores industriales. Es miembro de la red TECNIO de la Generalidad de Cataluña y forma parte del Centro de Innovación y Tecnología de la UPC (CIT UPC), el centro tecnológico de la Universidad.
Más información:
www.somatch.eu
Añadir nuevo comentario