enginyeria

  • El investigador Egon Heiss con un ejemplar de salamandra gigante de la China

    Hace 161 millones de años, durante el Jurásico, los criptobránquidos habitaban la Tierra. Desde entonces sobrevive actualmente uno de sus descendientes directos: la salamandra gigante de la China. Este anfibio es un fósil viviente, un animal que ha cambiado relativamente poco respecto de sus ancestros a lo largo de la evolución. Por ello, los científicos están muy interesados ​​en investigarlo, ya que la caracterización de su mordedura puede ayudar a entender cómo se alimentaban sus antecesores. Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) y del Laboratorio para la Innovación Tecnológica de Estructuras y Materiales (LITEM), centro específico de investigación de la UPC en el Campus de Terrassa, han modelado la biomecánica de la mordedura de la salamandra gigante de la China a partir de imágenes de tomografía computarizada en tres dimensiones de cráneos de esta especie. El estudio ha sido publicado por la revista PLOS ONE . Haz clik sobre el título de esta entrada para conocer todos los detalles

    0
  • Jordi Cusidó y Miguel Delgado, los dos creadores de ITESTIT

    Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector de la energía eólica es el alto nivel de incidencias que sufren los aerogeneradores. Este inconveniente puede quedar solventados con iTesTiT, un sistema de diagnosis desarrollado por el grupo de investigación MCIA del Campus de la UPC en Terrassa que preveé los fallos en estos gigantes de la producción de energía verde revisando e informando en tiempo real 110 variables tecnológicas. El mal funcionamiento de los aerogeneradores provoca en España unas pérdidas de más de 200 millones de euros anuales

    0
Suscribirse a enginyeria