Espacio
-
El año pasado Ridley Scott estrenó la película "The Martian", basada en el libro homónimo del escritor Andy Weir. El filme narra la historia ficticia de la misión tripulada Ares III a Marte, en la que el astronauta Mark Watney (encarnado por el actor Matt Damon) debe sobrevivir después que su compañeros lo dieran por muerto. Watney, que es ingeniero mecánico y botánico, sólo dispone de comida para 300 días y se las tiene que ingeniar para crear las condiciones dentro del hábitat con las que obtener agua, oxígeno y alimentos para sobrevivir hasta que otra misión vuelva a Marte y el rescate. Hace cuatro años, en el mundo real, el Instituto de Estudios Espaciales de la Universidad de Stuttgart confió a la investigadora y profesora de la ESEIAAT Gisela Detrell la creación de una herramienta para diseñar el sistema de control ambiental y la apoyo a la vida (ECLSS). La misma Gisela Detrell nos explica en esta entrada en qué consiste su sistema.
0 -
Aprovechando la visita que ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT), Estech ha entrevistado al ex-astronauta y físico alemán Ernst Messerschmid, que ha impartido una conferencia dirigida a los estudiantes titulada 'Desde el espacio a la tierra: el laboratorio y el mercado '. Messerschmid participó en la misión Spacelab D1 a bordo del STS61A-Challenger y dirigió durante cinco años el Centro Europeo de Astronautas de la ESA. Este científico brillante, amable, simpático y extraordinariamente didáctico, explica, por ejemplo, que el sector privado ha llegado al espacio para quedarse y que dentro de 20 años el hombre que pisará Marte se está`formando ahora en una universidad como la UPC. Haga clic en el título de la entrada y no se pierdan detalle
0 -
La crisis económica mundial también ha afectado a la industria aeroespacial. Desde las primeras misiones en el espacio -basadas en grandes cohetes que necesitaban motores con rangos de fuerza muy potentes- el desarrollo de la ingeniería aeroespacial ha evolucionado hacia una disminución del peso y del tamaño de los ingenios, por razones de ahorro de costes y de energía. Miquel Sureda, profesor e investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT), nos lo cuenta con un proyecto propio: micropropulsión para micro y nanosatélites.
0
