Ciencias aplicadas
-
El proyecto europeo Learning About Interacting Network in Climate (LInc) ha formado una nueva generación de científicos de excelencia. Se trata de 15 jóvenes científicos de élite que ya empiezan a analizar y a predecir los fenómenos climáticos con metodologías diferentes de las que se están utilizando hasta ahora. La profesora del Campus de la UPC en Terrassa, Cristina Masoller, es quien ha coordinado este proyecto, iniciado hace cuatro años, y que finaliza ahora con el objetivo alcanzado: la formación de una nueva generación de investigadores multidisciplinares que ya abordan el estudio y la predicción de los fenómenos climáticos con la aplicación de las mismas metodologías que se utilizan para estudiar sistemas complejos, como los láseres o el cerebro humano. Haz clik en el título de la entrada para conocer todos los detalles
0 -
Hace 161 millones de años, durante el Jurásico, los criptobránquidos habitaban la Tierra. Desde entonces sobrevive actualmente uno de sus descendientes directos: la salamandra gigante de la China. Este anfibio es un fósil viviente, un animal que ha cambiado relativamente poco respecto de sus ancestros a lo largo de la evolución. Por ello, los científicos están muy interesados en investigarlo, ya que la caracterización de su mordedura puede ayudar a entender cómo se alimentaban sus antecesores. Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) y del Laboratorio para la Innovación Tecnológica de Estructuras y Materiales (LITEM), centro específico de investigación de la UPC en el Campus de Terrassa, han modelado la biomecánica de la mordedura de la salamandra gigante de la China a partir de imágenes de tomografía computarizada en tres dimensiones de cráneos de esta especie. El estudio ha sido publicado por la revista PLOS ONE . Haz clik sobre el título de esta entrada para conocer todos los detalles
0 -
Naturaleza y tecnología a veces se encuentran de manera insospechada. No es la primera vez que científicos han observado similitudes entre creaciones humanas y el funcionamiento o la estructura de organismos vivos. Ahora, un equipo de investigadores del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la UPC en el Campus de Terrassa ha descubierto que la luz láser sometida a perturbaciones se comporta igual que las neuronas, usando un modelo matemático muy sencillo. Según los investigadores de la UPC, esta similitud permitirá estudiar mejor cómo responde el sistema neuronal humano a estímulos externos. El trabajo se ha publicado en la revista Nature
0 -
Científicos alemanes han demostrado la predicción del investigador de la UPC en el campus de Terrassa, Carles Serrat, sobre cómo amplificar rayos X láser de alta intensidad. Con el experimento se demuestra la efectividad de la fórmula del investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) que pondrá al alcance de cualquier laboratorio, hospital o centro de investigación la tecnología necesaria para amplificar la luz láser de rayos X, sin que los científicos tengan que acudir a los sincrotón. La búsqueda de Carles Serrat da respuesta a la comunidad científica, que, durante más de 20 años, ha tratado de encontrar una la manera de amplificar la luz láser de rayos X con el método High Harmonic Generation (HHG). Leed todos los detalles de esta importante investigación.
0 -
Llega Navidad y Éstech se va de vacaciones. Volveremos con más entradas después de Reyes. Buscábamos algún motivo para felicitaros las fiestas y la hemos encontrado. Estos son días muy especiales para la infancia. Su ilusión se contagia, igual que se contagia la ilusión de los niños y niñas de la Escola Montanyans de Sant Marçal. Estos pequeños realizaron el curso pasado, cuando cursaban 4 º curso de primaria, un vídeo para explicar y entender las secuencias de los matemáticos Collatz y Fibonacci. El vídeo, realizado por ellos mismos y tutorizado por su profesor Manuel Guzmán, ganó el premio VideoMat. Los niños y niñas de la Escuela Montanyans son el futuro del país, son el futuro de la I + D y representan y encarnan los valores que debemos cuidar y potenciar, entre todos. Feliz año 2014!
0 -
Hace más de 20 años que los científicos buscan la manera de amplificar la luz láser de rayos X con el método High Harmonic Generation ( HHG ) para poder ponerla al alcance de cualquier laboratorio. Actualmente los científicos tienen que utilizar los aceleradores lineales de partículas y los sincrotrones para disponer de luz láser de rayos X de alta intensidad, grandes infraestructuras, muy costosas, que no están al alcance de todos.
0
